Viviendo en la Era de la Uberización: Reflexiones sobre el Precariado y la Felicidad

Vivimos en un tiempo donde la propiedad ha dejado de ser el símbolo de estatus que solía ser. Hoy en día, el concepto de 'uberización' se ha adentrado en nuestras vidas de tal manera que no poseemos casi nada; en lugar de ello, alquilamos todo lo que necesitamos. Películas en Netflix, música en Spotify y viviendas cada vez más inaccesibles, son ejemplos claros de esta nueva realidad. Esta comodidad que nos proporciona la economía del acceso se ve acompañada de una naturaleza efímera. Cada vez más ropa se convierte en desechable, las relaciones son fugaces y la comida se pide a domicilio, generando una existencia centrada en la conveniencia.

Por: César A. Bretón

4/22/20252 min read

a white mask and a red rose on a black background
a white mask and a red rose on a black background

La Uberización de la Vida Cotidiana

Vivimos en un tiempo donde la propiedad ha dejado de ser el símbolo de estatus que solía ser. Hoy en día, el concepto de 'uberización' se ha adentrado en nuestras vidas de tal manera que no poseemos casi nada; en lugar de ello, alquilamos todo lo que necesitamos. Películas en Netflix, música en Spotify y viviendas cada vez más inaccesibles, son ejemplos claros de esta nueva realidad. Esta comodidad que nos proporciona la economía del acceso se ve acompañada de una naturaleza efímera. Cada vez más ropa se convierte en desechable, las relaciones son fugaces y la comida se pide a domicilio, generando una existencia centrada en la conveniencia.

El Precariado Estable y sus Implicaciones

Las élites del mundo actual han promovido lo que se ha denominado 'precariado estable', donde la propiedad privada y la estabilidad parecen ser conceptos obsoletos. En un sistema que fomenta la alquiler y la efímera satisfacción inmediata, los individuos quedan atrapados en un ciclo de deudas crónicas. Sin raíces robustas, objetos valiosos o relaciones duraderas, surge la incógnita de cómo podemos alcanzar la felicidad en un entorno tan volátil. El Foro Económico Mundial ha expresado esta inquietud de manera inquietante: 'no tendrás nada y serás feliz'. Sin embargo, esta afirmación plantea la pregunta crítica de quién realmente se beneficia de este nuevo mundo líquido.

Reflexiones sobre el Futuro de la Propiedad y la Felicidad

Ante la falta de posesiones duraderas, es necesario replantear nuestra percepción de la felicidad. La conexión emocional que tenemos con nuestras propiedades y relaciones forma parte esencial de lo que nos hace sentir completos. A pesar de la aparente libertad que nos ofrecen los servicios de alquiler, la ausencia de un lugar que podamos llamar nuestro y el riesgo constante de perder lo que temporalmente poseemos ponen en jaque nuestra estabilidad emocional. Este nuevo paradigma nos ha conducido a un dilema existencial: ¿puede una vida sin dueños y sin un sentido de pertenencia realmente ser satisfactoria?

La realidad actual plantea un desafío que debemos enfrentar. Para recuperar un sentido de control y bienestar, es fundamental redefinir conceptos como la propiedad y las relaciones. Aunque la era de la uberización nos haya traído comodidad, también nos ha hecho más vulnerables al precarismo. El camino hacia la felicidad, entonces, puede residir en encontrar un equilibrio entre la flexibilidad de consumir y la estabilidad de poseer, donde la satisfacción personal no dependa exclusivamente de lo efímero, sino que también radique en experiencias y conexiones significativas.